Contents
Las redes sociales se han convertido, sin lugar a dudas, en uno de los principales medios de comunicación utilizados hoy en día. Empleamos las redes para establecer una conversación con nuestros “amigos”, para encontrarnos “virtualmente” con personas con las que hace tiempo no hablábamos, para dar a conocer datos de nuestra vida personal mediante publicación de textos, imágenes o videos, etc… Las redes sociales han revolucionado la manera de interactuar y comunicarnos con nuestro entorno, almacenando una cantidad inmensa de información sobre la vida de las personas. Saber analizar y recoger de forma técnica y legalmente rigurosa esta información durante una investigación, es uno de los objetivos del detective privado.
Las Redes Sociales y los Detectives
Existen una gran variedad de redes sociales, entre las que podemos encontrar a Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, etc…, y cada una de ellas tiene aspectos en común, como por ejemplo:
- Son públicas.
- Son compartidas.
- Son de colaboración.
- Son seudónimas.
- Son interactivas.
- Son complicadas de regular y controlar.
- Son accesibles vía web.
- Son personas.
- Son bidireccionales.
- Son permanentes (lo que publicamos en ellas permanecerá en internet para siempre).
- Son medios independientes.
Debido a la gran cantidad de información que compartimos y publicamos en las redes sociales, no es extraño encontrar a empresas que las utilizan para monitorizar las actividades de sus trabajadores, o a padres para supervisar a sus hijos, etc…
Un Detective Privado con los debidos conocimientos debe ser capaz de obtener información de una red social que le sea útil para una investigación. Por ejemplo, un detective debe de ser capaz de extraer la información almacenada (metadato) en una fotografía publicada por una persona en una red social. El metadato de una fotografía podrá proporcionarnos información como la hora, fecha y posición geográfica donde ha sido tomada dicha fotografía.
Evidencias Digitales
Cuando hablamos de extracción de evidencias digitales en una red social, el Detective Privado debe de tener en cuenta los siguientes aspectos legales para evitar que la evidencia sea impugnada en un proceso judicial:
- Antes de proceder a analizar un perfil social o acceder a la cuenta de dicho perfil, se debe de contar con el consentimiento del titular de la cuenta. No es posible analizar un perfil social del que no se dispone consentimiento de su titular, a menos que la información a analizar se encuentre publicada en su “muro” de manera pública.
- Si vamos a analizar la evidencia de una red social a través de un dispositivo móvil u ordenador, debemos de contar con la autorización del propietario de dicho dispositivo.
- Debemos de ser conscientes de los “Términos de Servicio” y de la “Política de privacidad” de la red social a analizar
Los “términos de servicio” y “política de privacidad” son pautas de las que un Detective Privado debe hacer uso para su investigación, ya que una red social proporciona diversa información como por ejemplo: nombre de usuario, ID del usuario, red, fotografías de portada, fotografías de perfil, redes y amistades, etc…
OSINT para Redes Sociales
Existe una variedad de herramientas capaces de analizar el contenido de una red social. Una de las formas más comunes para analizar una red social es usando OSINT, es decir, inteligencia de fuentes abiertas.
El término OSINT se define como toda aquella información obtenida de fuentes disponibles públicamente, gratuitas y desclasificadas, como lo son las redes sociales. Pero también se consideran fuentes abiertas: blogs, páginas webs, foros, etc…
La información pública almacenada en las redes sociales son de mucha utilidad para las investigaciones realizadas por una agencia de detectives privados y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Un detective privado debe ser consciente de los puntos fuertes y débiles del uso de las redes sociales como fuente de información (OSINT) para una investigación.
Las redes sociales no requieren de avanzados conocimientos tecnológicos para llegar a conocer su manejo, por lo que es relativamente rápido empezar a obtener resultados para una investigación.
Tampoco se requiere de un equipo informático complejo para poder acceder a ellas, ya que lo que realmente importa es tener acceso a Internet. El trabajo OSINT en las redes sociales se realiza de manera “online”, es decir, conectado a Internet.
Si bien es posible que un detective privado no encuentre en las redes sociales toda la información que necesita para lograr cumplir el objetivo de la investigación, si es cierto que puede fuentes complementarias.
Es importante resaltar que la base de cualquier red social son las relaciones humanas, lo que hace de este medio social un campo fértil para aquella información relacionada con HUMINT (información de fuentes humanas). No solo permite obtener información sobre una persona en concreto como puedan ser sus gustos, intereses, vida cotidiana, etc…, sino también redes como Linkedin pueden ayudar al detective privado a conocer la existencia de expertos en determinada materias.
La detección de perfiles de influencia permiten, si utilizamos en conjunto Linkedin y Twitter, conocer quien o quienes son los promotores de determinada iniciativa (por ejemplo para cometer actos de violencia o terrorismo). Conocer los perfiles de influencia permite al detective privado hacer un seguimiento a toda su red y analizar publicaciones o comentarios sospechosos que le permitan adelantarse a posibles acontecimientos.
Dos de los principales problemas con los que un detective privado puede encontrarse en una red social, son la información falsa y la infoxicación.
Tenemos que ser conscientes que por Internet fluye todo tipo de información sin ningún filtro. Cualquier persona con un perfil social puede empezar a publicar y difundir información sin ningún control. Cuando un detective analiza un perfil social según los objetivos de la investigación debe de tener cuidado con la valoración de dicho contenido y de su fuente, ya que si no realiza dicha valoración o comparación podríamos ser víctimas de la ignorancia, el desconocimiento y, por tanto, de la desinformación.
Las redes sociales están plagadas de “ruido”, es decir, información inútil que solamente dificulta la obtención de información relevante para la investigación.
Para contrarrestar la intoxicación un detective deberá disponer de una serie de herramientas y aplicaciones para la sindicación de contenidos.
En artículos anteriores hemos indicado que debido a la gran cantidad de información que se comparte y publica a través de las redes sociales, no es de extrañar que una agencia de detectives privados utilice este medio para la búsqueda de información que ayude a la investigación que realiza.
Antes de extraer una evidencia digital de una red social, independientemente de cual sea, es importante que el detective privado cuide algunas pautas para evitar que la evidencia digital sea impugnada en el proceso judicial.
Toda acción de extracción u obtención de una evidencia publicada, compartida o bien relacionada con una red social, debe hacerse ante un notario que certifique, mediante la oportuna acta notarial, que el proceso de obtención de la evidencia ha sido el correcto y que no se ha manipulado o alterado el contenido de esta.
El notario puede realizar una acta notarial sobre un contenido exhibido en una red social y dejar constancia de lo que ve y escucha en un momento determinado. Es importante mencionar que la intervención del notario no afecta al derecho a la intimidad de las partes, ya que el Tribunal Supremo indica que el contenido de toda acta notarial queda amparado legalmente, desde el punto de vista subjetivo, por el secreto profesional del notario y, desde un punto de vista objetivo, por el secreto de protocolo.
Recuerde que como ya hemos mencionado en otros artículos, proteger y observar la cadena de custodia es un aspecto fundamental si no queremos que nuestra prueba documental (como lo es una evidencia digital), sea impugnada por un tribunal.
El acta notarial que emite un notario para cuidar la cadena de custodia en la extracción de una evidencia digital, no garantiza la identidad de los comunicantes, ni su capacidad o la inexistencia de manipulaciones en las evidencias presentadas ante el notario, pero sí acreditan en un juicio de forma inatacable que se ha cuidado el procedimiento de extracción de dicha evidencia.
Si hay que acceder a un perfil de una red social para obtención de la evidencia, es de vital importancia contar con el consentimiento del titular de dicho perfil social, ya que es ilegal acceder a un perfil social de una persona y acceder a su información sin su consentimiento. De igual forma, si el análisis se realiza de una aplicación de una red social a través de un teléfono móvil, debemos contar con el consentimiento del titular de dicho dispositivo.
Imaginemos que nos encontramos con el caso de una persona que está utilizando una red social como lo es Facebook, para publicar contenidos o bien para crear perfiles que puedan dañar nuestra reputación o la de nuestra empresa. Ante este caso, es necesario contar con un detective privado o perito informático que proporcione las pruebas de este incidente. Es fundamental que el detective genere una prueba digital con validez legal para poder acreditar lo que está sucediendo.
Puede ocurrir que nos encontremos que alguien ha creado un perfil falso para fines ilícitos y con la intención de perjudicar a terceras personas. En este tipo de situaciones antes de reportar el perfil falso a Facebook, es importante que el detective privado genere una prueba digital que permita demostrar el delito perpetrado, ya sea de suplantación de identidad, acoso digital, etc… Si se comete el error de denunciarlo primero a Facebook antes de obtener una prueba digital, facebook retirara el perfil y su contenido de la red social, de manera que no se podrá demostrar que ese perfil existió, ni cuál era el contenido, ni las publicaciones que se encontraban en el perfil, por lo que no podremos contar con pruebas digitales concluyentes para interponer la denuncia pertinente.
Es posible que Vd. haya realizado una captura de pantalla del perfil falso pero, como hemos comentado en otros artículos, en un proceso judicial una captura de pantalla pierde valor legal si la otra parte niega su contenido o veracidad. Y si el perfil falso ha sido retirado de la red social no podrá Vd. acreditar con un informe pericial realizado por un detective o perito informático que ese perfil existió.
Una vez obtenidas las pruebas digitales que certifiquen la existencia de un perfil falso, Vd. podrá solicitar su retirada a Facebook de la siguiente manera:
- Vaya al perfil de esa persona.
- En la parte superior del perfil (a la derecha), encontrará el siguiente botón: . Cliqué en él y seleccione “Denunciar”.
- Para enviar la denuncia, deberá Vd. seleccionar las instrucciones que aparecerán en la pantalla.